Estafas por redes sociales
La empresa de detección de amenazas online, Eset Latinoamérica, advierte sobre cuentas de Instagram clonadas y explica cómo funciona la estafa, al tiempo que comparte consejos para evitar caer en estos engaños que dejan libre el camino a los cyber delincuentes para obtener relevantes datos personales.
La empresa de detección de amenazas online, Eset Latinoamérica, advierte sobre cuentas de Instagram clonadas y explica cómo funciona la estafa, al tiempo que comparte consejos para evitar caer en estos engaños que dejan libre el camino a los cyber delincuentes para obtener relevantes datos personales.
Los engaños de ingeniería social siguen vigentes y, en este sentido, la suplantación de identidad para obtener algún beneficio monetario ha aumentado en redes sociales.
Para entender cómo los usuarios actuaban frente a estos engaños, Jake Moore, investigador de la empresa de seguridad informática Eset, decidió clonar su propia cuenta con un teléfono de repuesto y tomando cuatro capturas de pantalla de su cuenta original para imitar el modo de actuar de los cibercriminales. La única diferencia en su nueva cuenta, además de la cantidad de seguidores, fue un cambio en la biografía en la que incluyó un texto que decía “Cuenta nueva después de perder el acceso a la original”.
Luego, comenzó a seguir a 30 de sus amigos, 10 de cuentas privadas, por lo que requerían aceptación, y 20 cuentas públicas. “Esperaba que alguien me contactara a través de un método de comunicación diferente y cuestionara esta solicitud, particularmente debido al rol en el que me desempeño laboralmente y a la vergüenza a la que podría haber sido sometido, aunque comprendiendo también que todos somos susceptibles a un compromiso de cuenta. Pero nadie lo hizo. De hecho, los números aumentaron”, comentó Moore.
A partir de este evento experimental, la empresa de detección de cyber amenazas, adelantó algunas recomendaciones sobre cómo mantener seguras las cuentas de redes sociales.
En la medida de lo posible, reducir la cantidad de información personal y fotos en línea. Aunque es una gran tarea, es importante enseñar a la próxima generación de usuarios lo importante de limitar la cantidad de información que se publica antes de que esté expuesta para siempre. Esta estafa no funcionaría de la misma manera en cuentas privadas, si bien hay cuentas privadas que aceptan personas que no necesariamente conocen.
Chequear el contenido de lo que se publica.También aplica para aceptar seguidores, tomarse unos segundos para decidir si se está dispuesto a que ese usuario conozca más detalles sobre el día a día. A su vez, ser completamente público está sujeto a peligros como este.
Cuando haya dinero de por medio nunca aceptar nada o brindar datos confidenciales sin analizarlo detenidamente. Es primordial solicitar validar mediante otra forma de comunicación antes de que se envíe dinero a un nuevo beneficiario, o compartir datos de cuentas o tarjetas de crédito.
“Esta estafa no se limita únicamente a Instagram, también se ha visto en Facebook, Twitter y LinkedIn, así que asegúrese de estar atento a las cuentas clonadas. Denuncie estas cuentas e informe al titular real de la misma. La educación es la primera herramienta de protección, conocer los riesgos a los que se está expuesto permite tomar las medidas para prevenir las amenazas: mantener actualizados nuestros sistemas, contar con una solución de seguridad en nuestros dispositivos y saber las novedades en términos de ataques, ayuda a disfrutar de la tecnología de manera segura”, aconseja Luis Lubeck, especialista en seguridad informática de Eset Latinoamérica.