Dime qué datos tienes y te diré cuán poderoso eres
Las redes sociales y los entornos digitales en general han demostrado que la información vale oro. Es por ello que la Unión Europea le ha puesto coto al asunto de la venta de datos y legisla con rigor al respecto. El asunto es tan álgido que en adelante el país o empresa que más datos posee será la que más riqueza o poder ostente. Acá toda una aproximación a todo esto.
Las redes sociales y los entornos digitales en general han demostrado que la información vale oro. Es por ello que la Unión Europea le ha puesto coto al asunto de la venta de datos y legisla con rigor al respecto. El asunto es tan álgido que en adelante el país o empresa que más datos posee será la que más riqueza o poder ostente. Acá toda una aproximación a todo esto.
Los datos y cómo beneficia la estrategia de marketing y la publicidad (sobre todo la online) es un tema de moda. No obstante, éste no deja de ser un espacio pantanoso en lo que respecta a legislación.
Con la entrada en vigor del Reglamento General sobre la Protección de Datos (RGPD) (publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el 4 de mayo de 2016), las empresas verán limitadas sus capacidades para recolectar y hacer uso de los datos de la audiencia digital al mismo tiempo que se otorga a los usuarios mayor control sobre el uso de su información personal.
El cambio en la normativa obliga a las compañías a adaptarse rápidamente bajo presión de multas que pueden alcanzar los 24.5 millones de dólares o el 4% de su facturación.
Para saber cómo va a afectar este giro en el trabajo publicitario es necesario conocer de primero cómo la industria utiliza los datos en la actualidad y de qué va exactamente el RGPD.
Lo que dicen los expertos
Reino Unido, no se queda atrás y cuenta con un valor de 1.580 millones de dólares en 2018 y Japón llega a los 713 millones. Además, el ranking de la firma OnAudience asegura que hay más presencia europea en esto del interés por los datos. Así pues, Alemania, Francia y Holanda que pueden presumir de un mercado de datos de 203, 248 y 229 millones de dólares respectivamente.
Del estudio también se desprende que aquellos países que más invierten en datos de audiencia también son los que lideran el gasto en programática y display. Por lo tanto, Estados Unidos y China encabezan la lista con 31.000 y 6.000 millones de dólares respectivamente. Reino Unido vuelve a ocupar la tercera posición con 4.437 millones y Japón que tiene invierte en publicidad programática 2.704 millones de dólares.
Los primeros son los primeros
Aunque los datos first party son los más utilizados por el trabajo de marketing y publicidad –representan el 71% del uso global de datos– son también los que crecen más lentamente. Según un informe de Salesforce, se estima que a lo largo de los próximos dos años su uso crezca un 5% aunque destaca la región Asia Pacífico donde se prevé un aumento del 9%.
Más rápido se prevé el crecimiento de datos second y third party con los primeros aumentando un 26% a lo largo de los próximos dos años, lo que significa que representarán el 64% de todos los datos utilizados, y los segundos un 30%.
Los grandes beneficiados
Con el nuevo reglamento la balanza se inclina cada vez más a los usuarios que deberán dar su consentimiento expreso a las empresas para poder utilizar sus datos. De esta manera, Facebook, Amazon o Google vuelven a ser los beneficiados al contar con audiencias masivas que han aceptado la transacción de información personal a cambio de acceder a los servicios a través del “log in”.
Estas restricciones del acceso a los datos limitarán la capacidad de los anunciantes para poder acceder a información sobre su audiencia, sobre todo a los datos third party.
Ben Feldman, VP of Technical Operations de NYIAX, afirmaba, en declaraciones a Exchange Wire, que “la publicidad de targeting individual se verá seriamente afectada en Europa” e incluso advertía del posible contagio a otros mercados como Estados Unidos.
Pero no es el único pues, según un informe de la Asociación Alemana de Publishers de Revistas, el 67% de los publishers creen que perderán más del 30% de sus ingresos por programática y el 53% estima que el 30% de los ingresos derivados del retargeting desaparecerán.