Venta de El Universal genera desconfianza en el gremio
Pediodistas y presidentes de medios de comunicación temen que se repita el mismo libreto de la Cadena Capriles y Globovisión, en los que luego de cambiar de manos, comenzaron a verse los cambios en las lineas editoriales y casos de censura
Jesús Abreu Anselmi, ya despacha desde su nueva oficina en El Universal, aunque formalmente asumirá el cargo el próximo lunes. Aún no hay detalles sobre los rostros que están detrás del grupo español que se creó exclusivamente para concretar la compra, pero Anselmi le aseguró a los empleados que no hay vínculo con el gobierno. "Se trata de empresarios ligados a la industria gráfica, pero no estamos autorizados para dar más detalles", dijo.
Abreu Anselmi no ofrecerá declaraciones a medios hasta tanto no asuma su cargo. A propósito, este jueves las expectativas de todos (periodistas y público en general) se desbordaron. "Las redes sociales influyeron negativamente en el caso", aseguró Elides Rojas, Jefe de Redacción del diario. Para calmar los ánimos, y antes de las reuniones de hoy, a los periodistas y trabajadores de otras áreas se les informó que no hay planes de despido. Se les prometió continuar con la política editorial que caracteriza a El Universal. Rojas informó que Abreu Anselmi pidió al tren gerencial que se quedara.
Para Miguel Henrique Otero, editor del diario El Nacional, resulta extraña la especie de los compradores foráneos:
El presidente del Bloque Venezolano de Prensa y director de El Correo del Caroní, David Natera, coincide con Otero, y va más allá. "En esta operación pierde el pueblo de Venezuela, la libertad de expresión y de información, que son dos derechos consagrados en la Constitución Nacional". Considera como gravísimo para el país y para las instituciones lo que está sucediendo con los medios de comunicación. "Me había negado a creer el rumor de la compra-venta de El Universal, y lo único que sé es que la dignidad no se negocia. En el caso del diario que dirijo, la tradición no tiene precio y la filosofía no se vende", enfatizó.
Tamoa Calzadilla, ex jefa de la Unidad de Investigación de la redacción Única de la Cadena Capriles y quien renunció al medio luego del sonado caso de censura al trabajo de la periodista Laura Weffer sobre las guarimbas en Venezuela, cree que la venta del diario responde a una estrategia de control hegemónico de los medios nacionales y que al igual que en los casos de la Cadena y Globovisión, la promesa de mantener la línea editorial intacta no será cumplida. “Es un libreto que está siguiendo y es exactamente igual a los otros casos. Primero se maneja un secretismo que dura meses, rumores, se concreta la venta y la primera promesa es de que no se va a cambiar nada pero colocan directores y presidentes que generan mucha incertidumbre en la redacción y luego comienzan a hacer los primeros cambios. Hay gente que lo aguanta, otros que no y allí es cuando empiezan las estampidas de periodistas”.
Por su parte, la periodista Milagros Socorro, considera que aún es pronto para llegar a la misma conclusión que
El Universal tiene reservas de papel hasta fin de mes, aunque están haciendo los trámites para solventar el caso.