Nissan- Renault controla Mitsubishi Motors
Se espera que el grupo fabrique alrededor de 10 millones de vehículos al año y se consolide como el tercero en el mundo por su volumen de ventas. Esta alianza permitirá a Nissan y a Mitsubishi ahorrar cerca de 500 millones de dólares al año debido a las sinergias de grupo, producción en común, compras comunes, colaboraciones en nuevos productos, etc.
Se espera que el grupo fabrique alrededor de 10 millones de vehículos al añoy se consolide como el tercero en el mundo por su volumen de ventas. Esta alianza permitirá a Nissan y a Mitsubishi ahorrar cerca de 500 millones de dólares al año debido a las sinergias de grupo, producción en común, compras comunes, colaboraciones en nuevos productos, etc.
Tras pagar 237.000 millones de yenes (unos 2.290 millones de dólares) por el 34 % de acciones de Mitsubishi Motors, Nissan ha completado esta semana la compra anunciada el pasado mes de mayo. Unión que se hace efectiva y oficial tras haber recibido el pasado 6 de octubre el visto bueno por parte de la Comisión Europea (CE), quien concluyó que la operación no creará barreras en el espacio económico europeo y que su efecto será limitado, pues el sector seguirá beneficiándose de otros fuertes competidores. Dicha fusión causará el solapamiento de determinadas actividades.
"La combinación de Nissan, Mitsubishi Motors y Renault creará una nueva fuerza en el mundo automotor. Será uno de los tres grupos más grandes, con economías de escala, tecnologías revolucionarias y una capacidad para producir vehículos capaz de atender las demandas de los consumidores en todos los segmentos del mercado del mundo", señaló Carlos Ghosn, el brasileño CEO de Nissan y Renault, quien ahora liderará también a Mitsubishi. Ghosn deja en manos de Osamu Masuko la presidencia del consejo de Mitsubishi y nombró al vice presidente de Nissan, Hiroto Saikawa, co-CEO de Nissan.
Se estima que las tres compañías van a fabricar alrededor de 10 millones de vehículos al año, una producción similar a la de Toyota, el más grande productor del mundo, y Volkswagen, el segundo, lo cual las podría ubicar en el tercer peldaño.A su vez, la industria automóvil nipona queda divida en dos bandos, por una parte Nissan y Mitsubishi y por otra parte, Toyota y la multitud de pequeñas marcas que tienen algún tipo de acuerdo con el gigante nipón, como Subaru, Suzuki, Isuzu e incluso Mazda (colaboran en vehículos de pila de combustible). Honda, por su parte, se queda en medio.