Los amos del cielo suramericano
La fusión entre LAN y Tam, que operaban en alianza desde hace casi dos años, cambia el mercado de las líneas aéreas latinoamericanas
Parece un duelo de poderes. Y lo es. Las batallas en los cielos de Suramérica y Centroamérica no incluyen balas, bombas o misiles, pero sí tecnología avanzada y verdaderos emporios que utilizan su poder económico para el transporte de personas.
La recientemente anunciada fusión entre LAN, de Chile, y TAM, con mercado natural en Brasil, da origen a una corporación que podría recordar a la hydra de siete cabezas a la que tanto se temía en la mitología. Sin embargo, competirá con consorcios de igual o más capacidad por un mercado en que varias naciones quedaron rezagadas.
Los cuatro grandes consorcios aeronáuticos suramericanos comparten mercado con algunas empresas que han perdido protagonismo, entre ellas Aerolíneas Argentinas (60 destinos y 73 aviones), TAME, de Ecuador (20 aviones, 25 destinos), y Conviasa, de Venezuela, con 32 aviones y 28 destinos desde que fue refundada en 2004, tras la quiebra de la estatal Viasa en 1997 cuando contaba con 80 aviones en su flota y 54 destinos, tras 36 años de operaciones.
Los gigantes de los cielos suramericanos son:


TAM es desde el l 13 de agosto de 2010 propiedad de LATAM Airlines Group.
Ambas empresas juntas cuentan con 266 aeronaves, para operar en 130 destinos en toda Suramérica, Oceanía, Europa, Norteamérica y el Caribe.


Entre ambas compañías cuentan con 113 destinos, y una flota de más de 166 aeronaves.


4. GOL: La aerolínea brasileña Gol Linhas Aéreas Inteligentes es una aerolínea de origen brasileño de bajo costo, con base en el Aeropuerto Internacional de Guarulhos, ubicado en São Paulo. Es la segunda línea aérea más grande e importante de Brasil y la tercera de América Latina, con el 37% del mercado aéreo doméstico brasileño y el 15% del mercado internacional. Cuenta con 144 aeronaves, más 134 para las que ya emitió solicitudes de fabricación, destinadas a 64 destinos.


En 2006 expandió su presencia en Suramérica con vuelos a Argentina, Perú y Chile. Desde su creación en 2000 se amplió hasta adquirir Varig, Viação Aérea Rio Grandense, la aerolínea más grande de Brasil, fundada el 7 de mayo de 1927 en Porto Alegre y que operaba vuelos internacionales a 20 destinos, en 17 países de dos continentes: América (Suramérica y Norteamérica) y Europa, y a 52 ciudades en Brasil antes de la quiebra. La adquisición por parte de GOL fue una operación de 320 millones de dólares y dio origen al segundo mayor grupo de aviación de Brasil.
Venezuela cuenta con una serie de aeroóíneas que, como en los otros países de Suramérica, se dedican al mercado interno. Después de estar durante un tiempo prácticamente aislada en el tema de aeronáutica turística por diversas circunstancias, la reducción de operaciones de diversas empresas internacionales lleva a que compañías como Avior, Santa Bárbara Airlines, Aserca, La Venezolana y Aeropostal inviertan recursos en la adquisición de aeronaves que permitan conectar al país con otras naciones medfiante rutas internacionales.


