La radio: un medio inmortal
Ha sabido permanecer en el tiempo adaptándose rápidamente a las nuevas tecnologías e incorporando las ventajas de otros medios para mantenerse vigente. Ahora, la radio no solo se escucha, sino que también se ve, a través de plataformas que la complementan y fortalecen.
Ha sabido permanecer en el tiempo adaptándose rápidamente a las nuevas tecnologías e incorporando las ventajas de otros medios para mantenerse vigente. Ahora, la radio no solo se escucha, sino que también se ve, a través de plataformas que la complementan y fortalecen.
Ajustada por esencia al ámbito de los sonidos, la radio ha adaptado su forma de comunicarse con la audiencia al incorporar las plataformas digitales a sus transmisiones. La pandemia por el Covid-19 apresuró este proceso. Al otro lado de los micrófonos, los que antes eran solo oyentes, tienen ahora la posibilidad de ser también espectadores de los programas radiales a través de las redes sociales y sitios web.
La vida profesional de los periodistas y locutores, ha cambiado igualmente con esta necesaria adaptación. Y es que, para la radio y su gente, siempre ha sido así. Desde el surgimiento de la AM, pasando por la FM, la TV por cable, Internet y ahora las redes sociales, la radio ha corrido siempre el peligro de sucumbir ante las nuevas tecnologías. Sin embargo, con cada avance, se ha consolidado, incorporando las novedades a sus fortalezas para convertirse, prácticamente, en un medio inmortal.
“Tiene la gran ventaja de ser un aliado, una compañía. Es personal y brinda una cantidad de alternativas, propias de la esencia de la radio”, asegura Jaime Ross, vicepresidente ejecutivo y gerente general del Grupo Unión Radio.
Rodolfo Rodríguez Miranda, presidente del circuito FM Center, comparte la apreciación y agrega que la radio se integró a la cotidianidad del oyente. “La radio en Venezuela está tomando un crecimiento importantísimo, algo que nosotros no nos esperábamos por la pandemia”, confiesa Rodríguez.“Ha servido de compañía a la familia venezolana sobre todo en la clase media o clase media baja, y aun en estratos de menores recursos”, asegura.
De acuerdo con el directivo, los estudios de audiencia que realiza FM Center entre octubre y noviembre, dejan claro que dispositivos como el Ipod o cualquier otro que permita escuchar música, no suben de 14%. “Quiere decir que 86% está escuchando una radio en particular”, afirma.
Reinvención o adaptación
Enrique Gómez, vicepresidente de Producción de Unión Radio, piensa que más que una reinvención, la radio se ha adaptado a los tiempos que le ha tocado vivir, mientras que otros medios tradicionales no han conseguido hacerlo con el mismo éxito. “No han entendido que el valor real es el contenido y no la plataforma”, dice.
Afirma Gómez que, en cada ciudad hay emisoras locales que son “un cable a tierra” para sus oyentes. “Es lo que hace que la radio sobreviva como medio, más allá de la innovación. Tener cámaras y ponerles cara a los locutores, es descubrir un poco esa seducción que antes se generaba solo a través del audio, algo que hace 30 años era impensable”, comenta.
Rodríguez Miranda reconoce también que las emisoras regionales continúan haciendo su trabajo y tienen buena acogida, “como el Circuito Líder en el oriente del país, muy bien manejado”, dice. Explica que todas se mantienen con mucho esfuerzo, dado el duro contexto de la situación económica que atraviesa Venezuela. “Hay algunas particulares que tienen preponderancia, pero en menor escala. Es un fenómeno fundamentalmente de recursos. Es la gran verdad”, afirma el presidente de FM Center y recalca que la gran mayoría de las emisoras importantes que hoy se mantienen al aire, pertenecen a los dos circuitos nacionales más grandes: el suyo y Unión Radio, ambos con estilos y segmentación muy bien diferenciados.
Al inicio de la cuarentena, Unión Radio ajustó su programación. Dice Ross: “Pasamos por encima de una realidad que anteriormente cuidábamos: la calidad de transmisión y de audio”. Afirma que el público y los anunciantes se mostraron comprensivos porque hoy se valora más el contenido “aun con los ruidos y las dificultades que en Venezuela se acentúan más”. El grupo produce 90% de sus programas desde las casas de sus anclas, con transmisión remota y entrevistados también desde sus hogares.
FM Center, por su parte, incorporó nuevas tecnologías a la transmisión, lo que le ha permitido estar al aire con toda su programación desde la casa de cada locutor. (Lea también La radio suena igual pero diferente). El circuito también dotó a sus emisoras del interior de plantas eléctricas para evitar cortes e incorporó a Traffic Center, programa que por 20 años ha informado del tráfico en Caracas, con tres drones, aunque actualmente no están operativos por el cierre de los espacios aéreos. Además, tiene personal entrenado para atender cualquier accidente en la vía.
Para Rodríguez, la diferencia entre Unión Radio y FM Center es el público al cual van dirigidos. Explica que, mientras que UR enfoca su estrategia hacia los segmentos A y AB, FM Center divide su audiencia por edades, con Hot 94 para el público joven, La Romántica 88.9 para oyentes adultos y Fiesta 106 y Candela Pura 96.3 FM apuntando a un sector más amplio y popular.
En el caso de Unión Radio, comenta Ross que la filosofía es que debe haber contenido. “La radio no se puede quedar solamente en la esencia de la música. Debe tener información, educación, la variedad de fórmulas que nos brinda un medio de comunicación”. Para el directivo, este es el elemento que diferencia a UR como estructura, con estaciones como Éxitos, Onda y La Mega, para el caso de las musicales, y Unión Radio Noticias en la información periodística.
Se mueve el prime time
La situación “cautiva” del oyente, ha modificado los tiempos del Prime Time, pero esto sólo quiere decir, en palabras de Rodríguez Miranda, que volverá a la normalidad que se manejaba antes de la pandemia, con apenas algunos cambios.
En cuanto a la preferencia del público por las diferentes plataformas digitales de FM Center, acota Rodríguez que es más difícil su cuantificación, pero está seguro de que Instagram es un medio fuerte para ellos como circuito.
Por su parte, Ross afirma que hay medios que tienen una penetración particular, “medios que van y vienen”. Apunta especialmente a la televisión que, a su juicio, “en este momento está muy golpeada”, mientras que las redes sociales tienen una gran difusión.
Gómez agrega que al ocurrir la salida Directv en mayo, UR produjo más streaming en el canal de Youtube de Unión Radio Noticias. “El brinco que dio el consumo del material en Youtube, en el caso de Éxitos y de Unión Radio Noticias, fue de hasta cuatro veces lo que ya traía esa plataforma.”
Rodríguez Miranda admite, aunque con tristeza, que efectivamente la salida de Directv también benefició a FM Center, porque su audiencia aumentó y la ausencia de la cablera fue por un tiempo suficiente como para crear el hábito de escuchar la radio.
Para los directivos de ambos circuitos, la radio perdurará por su particular manera de abordar a las audiencias, ya sea a través del equipo tradicional o de las plataformas digitales. Es una compañía que seguirá presente en las casas, tiendas, supermercados, autobuses y vehículos. La radio estará allí, buscará y encontrará a sus oyentes, a veces sin que estos se den cuenta. Es una virtud de los inmortales.